domingo, 17 de febrero de 2013
Para preparar una clase ...
Los docentes deben tener muy claros los objetivos de lo que desean lograr en la lección por impartir. Es importante entender que dependiendo de las edades de los estudiantes, sus habilidades e intereses, la manera en que aprenden mejor, etc., todas estas condiciones deben influir en la mente del docente a la hora de elaborar su planeamiento y la manera en que se expondrá el tema a los alumnos.
Desde un punto de vista global, debe tenerse claro de dónde partir, cómo introducir el tema, actividades de motivación, participación y elaboración de prácticas para saber resultados así como el uso de tecnología.
Deben tenerse en cuenta tres aspectos principales a la hora de preparar una clase:
1- Tener un esquema de referencia con los contenidos: puede escribirse en la pizarra a manera de agenda, donde los alumnos pueden ver que tema se está tratando y la manera en que se irá avanzando en sus contenidos.
2- Cuidar la comunicación no verbal: esto es, la forma en que el docente se presenta ante su clase: su postura, sus expresiones faciales, el movimiento del maestro en el aula, la distancia entre él y sus alumnos, el tono de su voz, la manera en que se dirije a ellos, el conocer a los alumnos por su nombre, etc.
3- El planteamiento de preguntas de cómo enfrentar un tema: cómo iniciar o presentar los conceptos, la verificación de si el docente se está dando a entender, maneras en que les hará retener la información, etc.
Las lecciones deben ser participativas, de no muy larga duración para que los alumnos no se aburran al abordar un tema muy largo en una sola lección. Pueden darse pautas de trabajo mediante introducciones y motivar así a los alumnos; se puede utilizar historias, formulación de preguntas para generar el punto de partida a una discusión del tema en clase.
Un maestro hábilmente podrá hacer conecciones entre temas, sugerir dinámicas partiendo de aspectos importantes a estudiar. Podría también ofrecer alguna tutoría para ayudar a los alumnos que muestren timidez de expresarse en la clase y ayudarlos a tener más confianza.
Pueden utilizarse también actividades individuales o grupales donde el docente pueda desplazarse de grupo en grupo o individualemente. También puede recurrir a presentar paquetes pequeños de información para que sus estudiantes asimilen mejor los nuevos conceptos, relatar alguna anécdota o mostrar el funcionamiento de algún aparato para hacer la lección más entretenida.
Ofreciendo a los alumnos distintos tipos de experiencias, especialmente en las que puedan hacer uso de sus sentidos, el maestro puede lograr captar más su atención. Este tipo de experiencias los ayuda a recordar con mayor facilidad el tema estudiado y más aún si se puede incluir algun medio audiovisual o presentación multimedia, video, etc.
Desde un punto de vista global, debe tenerse claro de dónde partir, cómo introducir el tema, actividades de motivación, participación y elaboración de prácticas para saber resultados así como el uso de tecnología.
Deben tenerse en cuenta tres aspectos principales a la hora de preparar una clase:
1- Tener un esquema de referencia con los contenidos: puede escribirse en la pizarra a manera de agenda, donde los alumnos pueden ver que tema se está tratando y la manera en que se irá avanzando en sus contenidos.
2- Cuidar la comunicación no verbal: esto es, la forma en que el docente se presenta ante su clase: su postura, sus expresiones faciales, el movimiento del maestro en el aula, la distancia entre él y sus alumnos, el tono de su voz, la manera en que se dirije a ellos, el conocer a los alumnos por su nombre, etc.
3- El planteamiento de preguntas de cómo enfrentar un tema: cómo iniciar o presentar los conceptos, la verificación de si el docente se está dando a entender, maneras en que les hará retener la información, etc.
Las lecciones deben ser participativas, de no muy larga duración para que los alumnos no se aburran al abordar un tema muy largo en una sola lección. Pueden darse pautas de trabajo mediante introducciones y motivar así a los alumnos; se puede utilizar historias, formulación de preguntas para generar el punto de partida a una discusión del tema en clase.
Un maestro hábilmente podrá hacer conecciones entre temas, sugerir dinámicas partiendo de aspectos importantes a estudiar. Podría también ofrecer alguna tutoría para ayudar a los alumnos que muestren timidez de expresarse en la clase y ayudarlos a tener más confianza.
Pueden utilizarse también actividades individuales o grupales donde el docente pueda desplazarse de grupo en grupo o individualemente. También puede recurrir a presentar paquetes pequeños de información para que sus estudiantes asimilen mejor los nuevos conceptos, relatar alguna anécdota o mostrar el funcionamiento de algún aparato para hacer la lección más entretenida.
Ofreciendo a los alumnos distintos tipos de experiencias, especialmente en las que puedan hacer uso de sus sentidos, el maestro puede lograr captar más su atención. Este tipo de experiencias los ayuda a recordar con mayor facilidad el tema estudiado y más aún si se puede incluir algun medio audiovisual o presentación multimedia, video, etc.
La lección magistral
La lección magistral es la que se centra en el profesor, quien se encarga de transmitir sus conocimientos a los alumnos a manera de exposición, en la cuál los alumnos escuchan, escriben y algunas veces hacen preguntas.
El papel del docente es activo, encargándose él mismo de enviar la información a un grupo de alumnos pasivos, quienes escuchan y no interactuan de manera constante con su profesor.
El proceso consiste en enseñar conceptos, no siempre brindando la oportunidad de una acción por parte de los estudiantes en la discusión de un tema determinado o la elaboración y exposición de su propio sentir.
Para que una clase magistral sea eficiente, debe existir un planeamiento y desarrollo adecuados, así como una evaluación correcta.
Se dice que la clase magistral es poco eficiente porque los alumnos no toman participación en su aprendizaje y para el profesor es difícil determinar la manera en que sus alumnos asimilan los conceptos, enterándose únicamente hasta la hora de realizar exámenes.
Tampoco permite el análisis crítico o la expresión de ideas por parte de los alumnos, quienes dan por un hecho que toda la información adquirida es real y absoluta, o de que en ella no hay punto de discusión.
Por otro lado, existe falta de motivación por parte de los estudiantes a querer adquirir conocimiento.
Muchas veces no existe entusiasmo por parte del profesor al dar una lección, ni tampoco entusiasmo por parte del alumno de recibirla.
El papel del docente es activo, encargándose él mismo de enviar la información a un grupo de alumnos pasivos, quienes escuchan y no interactuan de manera constante con su profesor.
El proceso consiste en enseñar conceptos, no siempre brindando la oportunidad de una acción por parte de los estudiantes en la discusión de un tema determinado o la elaboración y exposición de su propio sentir.
Para que una clase magistral sea eficiente, debe existir un planeamiento y desarrollo adecuados, así como una evaluación correcta.
Se dice que la clase magistral es poco eficiente porque los alumnos no toman participación en su aprendizaje y para el profesor es difícil determinar la manera en que sus alumnos asimilan los conceptos, enterándose únicamente hasta la hora de realizar exámenes.
Tampoco permite el análisis crítico o la expresión de ideas por parte de los alumnos, quienes dan por un hecho que toda la información adquirida es real y absoluta, o de que en ella no hay punto de discusión.
Por otro lado, existe falta de motivación por parte de los estudiantes a querer adquirir conocimiento.
Muchas veces no existe entusiasmo por parte del profesor al dar una lección, ni tampoco entusiasmo por parte del alumno de recibirla.
sábado, 16 de febrero de 2013
Recursos tecnológicos
Los recursos tecnológicos son todos los materiales que pueden ser utilizados para realizar determinada tarea en una forma más práctica, fácil y rápida. En un salón de clase, se le llaman recursos a todos los materiales que ayuden a entender mejor un concepto y durante una lección para que éstos sirvan como complemento de la misma.
Algunos ejemplos de estos recursos son la computadora, los Ipads, teléfonos celulares, cámaras de grabación y también los sistemas y aplicaciones virtuales, entre otros.
Los recursos tecnológicos son impresindibles en el tiempo actual. Los vemos y utilizamos en todo momento en nuestras casas y sitios de trabajo, incluso en los salones de clase, donde cada vez tienen mayor importancia.
Algunos ejemplos de estos recursos son la computadora, los Ipads, teléfonos celulares, cámaras de grabación y también los sistemas y aplicaciones virtuales, entre otros.
Los recursos tecnológicos son impresindibles en el tiempo actual. Los vemos y utilizamos en todo momento en nuestras casas y sitios de trabajo, incluso en los salones de clase, donde cada vez tienen mayor importancia.
Con la ayuda de la tecnología en los salones escolares, el aprendizaje se hace más atractivo e interactivo. Hoy en día existen escuelas en donde sus alumnos tienen acceso a un laboratorio de cómputo y conexión a internet.
Es interesante encontrar a docentes que tienen sus propias páginas informativas y blogs para uso tanto de padres de familia (para mantener contacto con el docente) como de sus alumnos (con información de tareas, trabajos, exámenes, etc), en donde con más regularidad se utiliza toda clase de formatos que incluyen textos e imágenes, algunos con sonido y hasta animaciones.
También hay escuelas más modernas y por supuesto com mayores recursos, en donde se cuenta con programas educativos (o software) en los que se puede aprender de manera interactiva o reforzar diferentes áreas, sean éstas lectura, escritura, matemáticas, etc., así como el uso de pizarras inteligentes (smart boards), que se han convertido en una ayuda invaluable, puesto que permiten tanto a estudiantes como maestros mantener un acceso constante con el mundo, y también de visualizar y comentar información de manera colectiva con mayor facilidad y en tiempo real.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)